¿Cómo se definen las líneas de un automóvil? ¿De qué manera se boceta un nuevo modelo? Aquí, una mirada actual sobre el diseño automotriz de la mano de Juan Manuel Díaz, diseñador que ha trabajado en firmas de la talla de Pininfarina, Alfa Romeo y Audi.
Se trabaja mucho con fotorrealismo, sobre todo cuando los grandes gerentes necesitan ver la idea como si estuvieran comprando por catálogo.
La tendencia actual está muy concentrada en comunicar lo máximo con la menor cantidad de líneas posible.
Por Lic. Mariana Boggione
(Publicado en Revista Doquier n°86)
Todos de niños dibujamos autos sobre papel con lápices o crayones de colores. Quizás por eso el diseño de automóviles tiene un atractivo especial, un ingrediente lúdico y creativo que invita a soñar con nuevos modelos. Pero el desafío de trazar las líneas de un vehículo es, sin duda, una de las tareas de mayor complejidad dentro de las especialidades del diseño.
“Las técnicas de dibujo y de representación, junto a la modelación manual, son las partes más artísticas del trabajo. Es una fase donde se trabaja libremente, donde la pintura y escultura se funden para dar lugar al desarrollo y maduración de la idea. Luego viene una etapa más técnica en la que interviene la ingeniería; allí es donde el diseñador se encuentra con los puntos duros de su trabajo”, indica Juan Manuel Díaz, un joven diseñador de automóviles que ha cosechado experiencia en las más exigentes automotrices de Europa. “Es un mundo global -agrega-, el mismo auto se vende en Japón y en Argentina, por lo que se tienen en cuenta todas las reglamentaciones de cada país”.
En contacto con Doquier, Díaz explica que el origen de un nuevo modelo puede tener lugar en dos procesos distintos. El primero y más puro es el denominado “show car”, donde el departamento de diseño es el encargado de generar nuevas propuestas. El segundo proceso es el que ocurre con más frecuencia: los estudios de marketing arrojan las necesidades de los clientes y se plantea un diseño bajo esas pautas, siempre respetando la identidad de la marca.
La idea toma forma como un boceto, aunque últimamente se trabaja mucho con fotorrealismo, “sobre todo cuando los grandes gerentes necesitan ver lo que se está proponiendo como si estuvieran comprando por catálogo”, apunta este diseñador rosarino, cuya exitosa trayectoria ha incluido trabajos en Renault, Pininfarina, Alfa Romeo -fue responsable del diseño exterior del Alfa Romeo Mito-, Fiat y Audi, donde trabaja actualmente (ver recuadro).
Especialidades del equipo
La complejidad del diseño automotriz requiere un equipo organizado en distintas áreas y especializaciones. Por un lado está el departamento de Diseño de Exteriores, por otro el de Diseño de Interiores, luego un departamento generalmente llamado de Color and Trim, donde se estudian y elijen los colores y materiales, y por último un departamento de Moldes y Logística, que se encarga de desarrollar los modelos y transportarlos a las distintas presentaciones.
En cuanto a los materiales que se utilizan para diseñar, en el trabajo diario no pueden faltar lápices, bolígrafos y programas como Photoshop, Painter, etc. Para hacer los modelos en 3D, de los cuales se encargan expertos, se usa un programa denominado ALIAS, y para la interfaz con la ingeniería uno llamado ICEMSURF.
Formas y tendencias
A la hora de trazar un boceto siempre hay conceptos definidos por las características generales de los distintos tipos de autos. Las proporciones marcan las diferencias. “Hay distintos formatos -comenta Juan Manuel-, los deportivos tienden a ser más bajos, anchos, con mucha entrada de aire para refrigerar motores potentes; un auto de ciudad privilegia un diseño compacto, y un todo terreno (o lo que actualmente se denomina así) es más que nada un vehículo con más altura, con una posición de manejo más alta que da una sensación de protección mayor, por eso las mujeres prefieren este tipo de vehículos, se sienten más seguras; mientras que los hombres en general son atraídos por los coches deportivos”.
Desde sus oficinas en Munich, como Senior Exterior Designer del centro de diseño internacional de Audi, Díaz está al tanto de las últimas tendencias del sector. Ante la consulta de Doquier, indica que no puede, por contrato, comentar las novedades en que trabaja la firma alemana, pero sí desliza una opinión acerca del rumbo del diseño en automóviles de alta gama: “La tendencia actual está muy concentrada en comunicar lo máximo con la menor cantidad de líneas posible, aunque los coches que están en producción hoy en día no están aún alineados a estas perspectivas futuras”.
La vidriera de los mejores salones
Los grandes eventos de automóviles son las vidrieras donde se muestran las novedades del diseño automotriz a nivel mundial. Entre los más destacados, Díaz menciona el Salón de Ginebra, Suiza; de París, Francia; de Detroit, Estados Unidos; de Frankfurt, Alemania, y además muestras de autos clásicos donde las marcas más renombradas buscan un espacio para presentar sus novedades, como el Concurso de elegancia de Villa d’Este junto al lago de Como, Italia; Goodwood, en Inglaterra, y Pebble Beach, en Estados Unidos.
Una carrera de alta performance
El diseñador de automóviles Juan Manuel Díaz ha tenido una vertiginosa carrera profesional. Comenzó sus estudios en Rosario y completó una licenciatura de Diseño de Transportes en Turín, Italia. Prosiguió su formación en la planta de Vehículos Industriales de Renault en Lyon, Francia, y en el renombrado estudio de Pininfarina de la localidad de Cambiano, Italia. En 2002 ingresó al Centro de Diseño Alfa Romeo, en Milán, cosechando reconocimientos por sus trabajos en modelos como el Alfa Romeo Giulietta, Alfa Romeo Diva y, especialmente, por el diseño exterior del Alfa Romeo Mito. Fue jefe de diseño de exteriores e interiores del estudio de diseño avanzado de Fiat y su trayectoria finalmente lo llevó a Munich, Alemania, donde hoy es Senior Exterior Designer del centro de diseño internacional de Audi.